jueves, 26 de mayo de 2011

¿Qué son las vaguadas y cómo nos afectan?

En la última década Venezuela ha sentido en reiteradas ocasiones la fuerza de éste fenómeno metereológico, sin embargo son pocas las ocasiones en las que nos detenemos a preguntar qué son y cómo se forman.

Dos Anticiclones son los padres de una vaguada


Un anticiclón es una zona de alta presión atmosférica en la que el aire de las capas superiores de la atmósfera desciende, creando un clima estable y seco.
Exactamente lo opuesto ocurre en un ciclón, donde una zona de baja presión es creada por una corriente de aire ascendente, provocando la formación de nubes y lluvias.
Dos anticiclones con suficiente separación pueden dar origen a un “corredor” por el que puede ascender una corriente de aire cálido y húmedo.

La vaguada

La cuña que forman los anticiclones por debajo de la corriente cálida ocasiona un fenómeno llamado inversión térmica ya que al nivel del mar, el aire es más frío y denso que a mayor altura. El ascenso del aire húmedo y cálido en la vaguada genera nubes de gran desarrollo vertical con lluvias intensas, y sobre todo, persistentes.
En las imágenes satelitales, las vaguadas pueden verse como masas de nubes alargadas que pueden tener varios miles de kilómetros de longitud.
Pero los vientos producidos en las vaguadas son de escasa intensidad, ya que su energía se disipa rápidamente al ascender las masas de aire en el seno de la propia vaguada.
Una vaguada es el mismo fenómeno que una depresión ciclónica o huracán, pero a diferencia de éste sus vientos pasan por el “corredor” creado por los anticiclones en lugar de girar de manera circular acelerando y creando ráfagas de viento de alta velocidad a baja altitud. Es por esto que a pesar de ser mucho más grande y persistente que el huracán la vaguada raramente produce vientos de alta velocidad.

No hay comentarios:

Publicar un comentario